Ensayos
Ensayo
“Una sencilla oda al Presente. ¿Tendrán
un futuro las Humanidades en Medicina?”
-
​Año: 2024
-
Autor/a: Ricardo Ricci
-
Resumen: “Vivo siempre en el presente. El futuro, no lo conozco.
Al pasado, ya no lo tengo. Me pesa el uno como la posibilidad de todo, el otro como la realidad de nada. No tengo esperanzas ni nostalgias. (...) Breve sombra oscura de un árbol urbano, leve sonido de agua cayendo en la fuente triste, verdosa,sobre el césped regular —en la plaza y a la luz del casi crepúsculo—, son ustedes, en este momento, el universo entero para mí, porque son el contenido pleno de mi sensación consciente.
No quiero de la vida otra cosa, sino sentirla perderse en estas tardes imprevistas, en el bullicio de los niños de los otros que juegan en estas plazas enrejadas por la melancolía de las calles que las circundan y cubiertas, más allá de las altas copas de los árboles, por el viejísimo cielo donde las estrellas vuelven a brillar.”
Para leer clickea acá.
Ensayo
“Una Medicina narrativa: apuntes sobre una confluencia”​
-
​Año: 2021
-
Autor/a: Silvia Carrió
-
Resumen: el presente artículo es una reflexión sobre la confluencia entre el lenguaje literario y lenguaje científico que puede dar lugar a una medicina ejercida con competencia narrativa.
-
Palabras clave: Medicina Narrativa, Literatura y Medicina.
Para leer clickea acá.
Ensayo
“El pasado, ¿pisado?: la literatura y el cuidado de la salud”​
-
​Año: 2022
-
Autor/a: Ricardo Ricci
Para leer clickea acá.
Ensayo
“La Medicina en busca de sentido,
una introducción”​
-
​Año: 2021
-
Autor/a: Ricardo Ricci
-
El presente trabajo pretende ser una introducción al tema de la Medicina Narrativa. Esa introducción o presentación incluye un somero repaso de las distintas fuentes filosóficas y epistemológicas que subyacen como fundamentos sólidos se esta actividad eminentemente práctica que es la Medicina Narrativa
Para leer clickea acá.
Ensayo
“La injusticia epistémica en
la educación médica”​
-
​Año: 2020
-
Autor/a: Ricardo Ricci
-
El de la Injusticia epistémica es un tema de enorme importancia, que debe ser considerado y meditado no sólo en el medio hospitalario.
Hasta hace relativamente poco tiempo no teníamos modo de denominar aquellas experiencias restrictivas en los marcos educativos. La injusticia epistémica es una situación constante en los diversos medios en los que nos movemos los médicos y los estudiantes de medicina.
La academia misma debe estar atenta a estas cuestiones al hablar
de materias importantes y periféricas; cuando evalúa a sus docentes, considerando como más importantes los logros de investigación que
la actividad en el aula o al lado de la cama del paciente. -
Palabras claves: Injusticia epistémica, educación médica
Para leer clickea acá.
Ensayo
“Nuestro tiempo y los broncodilatadores”​
-
​Año: 2021
-
Autor/a: Ricardo Ricci
Para leer clickea acá.
Ensayo
“Explorando las raíces de la Medicina Narrativa”
-
​Año: 2018
-
Autor/a: Ricardo Ricci
Para leer clickea acá.
Ensayo
“Enseñar y aprender habilidades narrativas con profesionales de la salud. El cultivo de sentidos y posibilidades”
-
​Año: 2016
-
Autor/a: Silvia Carrió
-
Resumen: La educación para la comunicación en el encuentro con pacientes y colegas suele estar ausente en las carreras de formación
del campo de la salud. El siguiente artículo relata algunas experiencias, logros e interrogantes surgidos en actividades de enseñanza
y aprendizaje de habilidades narrativas. Estas propuestas pretenden aportar, desde un enfoque colaborativo dialógico, a la disolución de
una perspectiva binaria para facilitar procesos de comprensión
y construcción de significados y posibilidades. -
Palabras clave: Comunicación - Relación médico-paciente - Construcción de significados - Narrativa.
Para leer clickea acá.
Ensayo
“Habilidades narrativas en la formación de profesionales de la salud: el entrenamiento de la escucha”
-
​Año: 2010
-
Autor/a: Jorge Janson y Silvia Carrió
-
Resumen: Este artículo es una invitación a reflexionar sobre el valor de incluir habilidades narrativas en la formación de los profesionales de la salud que, favoreciendo la escucha reflexiva, permitan resolver/disolver las limitaciones de los modelos tradicionales de atención al hacernos más conscientes del efecto de nuestras perspectivas.
-
Palabras clave: Medicina Narrativa, formación médica, escucha activa.
Para leer clickea acá.
Ensayo
“Aproximaciones a la medicina narrativa”
-
​Año: 2006
-
Autor/a: Silvia Carrió
-
Resumen: El artículo describe las limitaciones del paradigma de
-
la modernidad y su modelo biomédico para enfrentar situaciones complejas de la práctica y dar lugar a los significados personales de profesionales y pacientes. Explora la importancia de las narraciones
en nuestras vidas y desarrolla cuestiones tales como ¿qué se entiende por medicina narrativa?, ¿cuál es su aporte a las profesiones de la salud?, ¿qué papel pueden jugar las narraciones en la educación médica? -
Palabras clave: Medicina narrativa, habilidades de comunicación, educación médica, relación médico-paciente.
Para leer clickea acá.