top of page
Investigación

Investigación

Artículo

“Comunicación en la relación
médico
- paciente en entornos rurales:

un análisis desde la perspectiva de los pacientes en Los Sarmientos, Tucumán”

  • ​Año: 2024

  • Autor/a: Isas Chebaia, Josefina; Ricci, Ricardo Tajer

  • Resumen: La relación médico-paciente ha evolucionado de un modelo paternalista hacia uno más equilibrado y participativo, donde la comunicación efectiva es clave para una relación clínica saludable. La adaptación de
    la comunicación al contexto del paciente es crucial pero desafiante.
    Una comunicación clara, la escucha activa y la empatía son esenciales
    para establecer confianza y mejorar el entendimiento del estado de salud.
    Sin embargo, la falta de comunicación efectiva sigue siendo un problema significativo, especialmente en atención primaria y en entornos rurales,
    donde los pacientes enfrentan barreras adicionales como la falta de recursos
    y educación. Estos desafíos pueden llevar a malentendidos, dificultades
    en el seguimiento de indicaciones y una desconexión con el sistema de salud. La mejora en la calidad de la comunicación puede tener un impacto positivo en el bienestar de los pacientes y en la eficacia de la atención médica.
    Este trabajo busca analizar la percepción de los pacientes sobre la eficiencia comunicativa de los médicos, relacionándola con la edad, el nivel educativo
    y el tipo de consulta.

  • Palabras clave: Comunicación en Medicina. Relación Médico – Paciente en entornos rurales. La comunicación en la atención primaria de la salud.

    Para leer clickea acá.

Artículo

“Empatía y final de vida: su manifestación en

la personalidad del profesional de la salud

y sus efectos en la práctica clínica”

  • ​Año: 2023

  • Autor/a: María de la Victoria Rosales

  • Resumen: El presente estudio analiza la empatía como habilidad cognitivo-emocional-afectiva del médico que permite vivenciar la situación emocional del paciente y transformar el encuentro clínico en un acto solidario y responsable. Señala la importancia de cuidar abnegadamente al otro atendiendo su vulnerabilidad y dependencia, y subraya el valor de custodiar
    la vida humana hasta su cumplimiento natural, haciéndose cargo del otro,
    por medio del acompañamiento y de propiciar la renovación del sentido
    de la existencia, cuando esta está marcada por el sufrimiento y la enfermedad. Se indica que la empatía interviene en la toma de decisiones de la práctica clínica. El análisis detallado de los niveles de empatía, su manifestación en
    la personalidad de los entrevistados y cómo esta interviene en la toma de decisiones comprueban los beneficios de un trabajo enfocado en defender
    la intangibilidad de la vida humana y la dignidad de la persona.

  • Palabras clave: empatía; final de vida; sufrimiento; toma de decisiones; cuidados paliativos; manejo del dolor.

    Para leer clickea acá.

bottom of page